Inicio y duración
Octubre - Diciembre
Créditos
60 créditos ECTS
Matrícula
Precio total 2.820 €
Inscripción
La inscripción se realizará a través del siguiente enlace de la Universidad de Salamanca
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
Una vez que la documentación haya sido validada por la USAL, y la Comisión Académica dé el VºBº se notificará la admisión en el máster, tras lo cual se deberá realizar el pago de la matrícula a través de RG Comunicación, Secretaría Oficial del Máster.
Coste y formas de pago
El pago puede ser total o fraccionado y se puede realizar mediante la plataforma de pago de esta web o transferencia bancaria.
Pago único:
– Abono del importe total al formalizar la inscripción
– Importe total a pagar: 2.820 €
Pago fraccionado:
– Abono del 60% al formalizar la matrícula
– Importe a pagar 1.692 €
– Abono del 40% restante antes del 20 de diciembre
– Importe a pagar 1.128 €
*una vez haya abonado el 60%, el link del pago del 40% restante le llegará a su correo electrónico quince días antes del vencimiento del plazo del pago
Consultar otras modalidades de pago a través de nuestro mail de la Secretaría Técnica de la USAL: [email protected]
Objetivo
El Máster ofrece formar expertos que sean capaces de trabajar en el campo de la urología, así como conocimientos teóricos amplios y actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados en Medicina Traslacional en relación con la Urología Funcional Femenina y Uro-dinámica.
Formar al Licenciado/Graduado en Medicina y al Especialista en Urología en el ámbito de la Urología Funcional Femenina y Urodinámica, conociendo las principales técnicas de tratamientos y su actualización.
Promover la buena práctica en Urología Funcional Femenina y Urodinámica en Medicina, para favorecer el bienestar físico, mental y personal.
Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos y prácticos amplios y actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados en Medicina Traslacional en relación con la Urología Funcional Femenina y Urodinámica.
Proporcionar a los alumnos una amplia formación práctica sobre los procedimientos de investigación clínica en el ámbito de la Urología Funcional Femenina y Urodinámica.
A quién se dirige
El Máster va dirigido a Urólogos titulados o en último año de formación, y otras especialidades afines como Ginecología, Unidades del Dolor, Rehabilitación, Médico de Familia, Fisioterapia y Enfermería.
Título propio
Una vez finalizado el Máster, los alumnos que hayan superado todos los test, aprobado el Trabajo Final del Máster, recibirán de la Universidad de Salamanca el Título Propio: Máster en Urología Funcional Femenina y Urodinámica.
*IMPORTANTE: Según normativa de la USAL es necesario tener un mínimo de 10 alumnos para que el máster se pueda desarrollar. En el caso de no llegar a ese número mínimo estipulado le será reembolsado el importe de la matrícula aportado.
Módulo I.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
MATERIA 1: Anatomía de suelo pélvico en la mujer.
MATERIA 2: Anatomía de suelo pélvico en el varón.
MATERIA 3: Neurofisiología del suelo pelviano.
MATERIA 4: Ecografía: utilidad en diagnóstico de patología de suelo pélvico.
MATERIA 5: Características técnicas e indicaciones de los nuevos materiales en suelo pelviano.
MATERIA 6: Modelos experimentales y de laboratorio en la patología del suelo pélvico.
MATERIA 7: Jurisprudencia relacionada con la patología del suelo pelviano.
Módulo II.
INCONTINENCIA URINARIA
MATERIA 8: Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Introducción: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 9: Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Tratamiento no quirúrgico.
MATERIA 10: Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Tratamiento quirúrgico.
MATERIA 11: Incontinencia urinaria de urgencia femenina. Introducción: Definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 12: Incontinencia urinaria de urgencia femenina. Tratamiento.
MATERIA 13: Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina. Introducción: Definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 14: Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina. Tratamiento no quirúrgico.
MATERIA 15: Incontinencia Urinaria de Esfuerzo Masculina. Tratamiento quirúrgico con cinta suburetral transobturatriz no ajustable (“tipo advance”)
MATERIA 16: Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina. Tratamiento Quirúrgico Con Cinta Suburetral Transobturatriz Ajustable (“Tipo Atoms”).
MATERIA 17: Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina. Tratamiento Quirúrgico Con Cinta Suburetral Retropúbica Ajustable (“Tipo Remeex).
MATERIA 18: Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina. Tratamiento quirúrgico con esfínter urinario artificial.
MATERIA 19: Incontinencia urinaria de urgencia masculina. Introducción: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 20: Incontinencia urinaria de urgencia masculina. Tratamiento.).
MATERIA 21: Fístulas del tracto urinario inferior femenino. Introducción: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 22: Fístulas Del Tracto Urinario Inferior Femenino. Tratamiento.
MATERIA 23: Fístulas Del Tracto Urinario Inferior Masculino. Introducción: Definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 24: Fístulas Del Tracto Urinario Inferior Masculino. Tratamiento.
Módulo III.
PROLAPSO
MATERIA 25: Prolapso De Órganos Pélvicos. Introducción: Definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico..
MATERIA 26: Prolapso De Órganos Pélvicos. Tratamiento Quirúrgico Sin Material Protésico.
MATERIA 27: Prolapso de órganos pélvi cos. Tratamiento quirúrgico con material protésico abordaje vía pélvica transvaginal.
MATERIA 28: Prolapso De Órganos Pélvicos. Tratamiento Quirúrgico Con Material Protésico Mediante Abordaje Laparoscópico.
Módulo IV.
DOLOR
MATERIA 29: Síndrome de vejiga dolorosa. Introducción: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 30: Síndrome De Vejiga Dolorosa. Tratamiento.
MATERIA 31: Vejiga dolorosa concomitante con enfermedades crónicas sistémicas.
Módulo V.
VEJIGA NEURÓGENA
MATERIA 32: Vejiga neurógena y suelo pelviano. Protocolos de cateterismo vesical intermitente.
Módulo VI.
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
MATERIA 33: Toxina Botulínica.
MATERIA 34: Neuromodulación de raíces sacras.
MATERIA 35: Neuromodulación Del Nervio Tibial Posterior.
Módulo VII.
INFECCIÓN URINARIA
MATERIA 36: Infección del tracto urinario de repetición. Introducción: definición. Epidemiología. Etiología. Diagnóstico.
MATERIA 37: Infección del tracto urinario de repetición. Prevención.
MATERIA 38: Infección del tracto urinario en el trasplante renal.
MATERIA 39: Infección del tracto urinario y litiasis urinaria.
MATERIA 40: Infección del tracto urinario en el anciano frágil.
MATERIA 41: Infección del tracto urinario en el niño.
Módulo VIII.
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Cada alumno realizará una Evaluación y un Trabajo Fin de Master tutorizado por un Tutor-Profesor del Máster