Inicio y duración
Octubre - Diciembre
Créditos
60 créditos ECTS
Matrícula
Precio total 2.820 €
Inscripción
La inscripción se realizará a través del siguiente enlace de la Universidad de Salamanca
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
Una vez que la documentación haya sido validada por la USAL, y la Comisión Académica dé el VºBº se notificará la admisión en el máster, tras lo cual se deberá realizar el pago de la matrícula a través de RG Comunicación, Secretaría Oficial del Máster.
Coste y formas de pago
El pago puede ser total o fraccionado y se puede realizar mediante la plataforma de pago de esta web o transferencia bancaria.
Pago único:
– Abono del importe total al formalizar la inscripción
– Importe total a pagar: 2.820 €
Pago fraccionado:
– Abono del 60% al formalizar la matrícula
– Importe a pagar 1.692 €
– Abono del 40% restante antes del 20 de diciembre
– Importe a pagar 1.128 €
*una vez haya abonado el 60%, el link del pago del 40% restante le llegará a su correo electrónico quince días antes del vencimiento del plazo del pago
Consultar otras modalidades de pago a través de nuestro mail de la Secretaría Técnica de la USAL: [email protected]
Objetivo
El Máster ofrece una Formación Acreditada y de Calidad a todos los urólogos que se dedican o quieran dedicarse a la Oncología Urológica, y más específicamente al diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata avanzado hormonosensible y resistente a la castración, dotándolos de un Título Universitario que los capacita como urólogos de excelencia, para obtener el máximo beneficio terapéutico y de seguridad para sus pacientes, y abordar esta enfermedad bajo su entera responsabilidad con total tranquilidad frente a las autoridades sanitarias.
El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud, y en concreto urólogos, una amplia información sobre el cáncer de próstata avanzado.
Los estudiantes podrán poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
A quién se dirige
El Máster va dirigido a Urólogos titulados o en último año de formación, y otras especialidades afines como Ginecología, Unidades del Dolor, Rehabilitación, Médico de Familia, Fisioterapia y Enfermería.
Título propio
Una vez finalizado el Máster, los alumnos que hayan superado todos los test, aprobado el Trabajo Final del Máster, recibirán de la Universidad de Salamanca el Título Propio: Máster en Cáncer de Próstata Hormonosensible Avanzado y Resistente a la Castración.
*IMPORTANTE: Según normativa de la USAL es necesario tener un mínimo de 10 alumnos para que el máster se pueda desarrollar. En el caso de no llegar a ese número mínimo estipulado le será reembolsado el importe de la matrícula aportado.
Módulo I.
FUNDAMENTOS
MATERIA 1
Epidemiologia: Incidencia y prevalencia del cáncer de próstata en los 5 Continentes y en España (GESCAP)
MATERIA 2
Factores de riesgo genéticos y ambientales del cáncer de próstata.
MATERIA 3
PSA, Kalicreinas y marcadores genéticos en el Diagnóstico y Progresión del Cáncer de Próstata.
MATERIA 4
Impacto Clínico de los diferentes Perfiles Anatomo-Patológicos del cáncer de próstata.
MATERIA 5
Más allá del PSA. Estado actual de la Biología Molecular en el diagnóstico y manejo del Cáncer de Próstata (Biopsia Liquida).
MATERIA 6
Historia natural del cáncer de próstata avanzado Hormonosensible y Resistente a la Castración. Conceptos de Hormono-Naive, Alta Carga Tumoral y Alto Riesgo.
MATERIA 7
Evolución de los pacientes del Registro Nacional de cáncer de próstata hacia la resistencia a la castración. Factores pronósticos y predictores. Nomogramas.
MATERIA 8
Valoración del estado general del paciente con cáncer de próstata y comorbilidades.
MATERIA 9
Evaluación de la calidad de vida del paciente con cáncer de próstata mediante cuestionarios. internacionalmente validados.
MATERIA 10
Fisiopatología y Vías del dolor en el cáncer de próstata avanzado.
MATERIA 11
Evaluación del dolor mediante escalas internacionales validadas: EVA, BPI.
MATERIA 12
Diagnóstico por imagen del cáncer de próstata metastásico (TAC, RM).
MATERIA 13
Papel de la medicina nuclear en la identificación de las metástasis y recidivas en el cáncer de próstata.
MATERIA 14
Papel del Comité de tumores en el cáncer de próstata resistente a la castración.
MATERIA 15
Abordaje multidisciplinar en el manejo hospitalario del cáncer de próstata avanzado y resistente a la castración. Unidades de Hospital de Día.
MATERIA 16
Fundamentos, Mecanismo de acción e indicaciones terapéuticas de la Abiraterona en el CPRC.
MATERIA 17
Fundamentos, Mecanismo de acción e indicaciones terapéuticas de la Enzalutamida en el CPRC.
MATERIA 18
Fundamentos, Mecanismo de acción e indicaciones terapéuticas de Radio 223 en el CPRC.
MATERIA 19
Análisis Crítico de los estudios de Farmaco-economía con las nuevas moléculas en cáncer de próstata. Sostenibilidad del Sistema.
MATERIA 20
Accesibilidad y Gestión Clínica con los fármacos en Urología Oncológica Prostática (Abiraterona, Enzalutamida, Radio-223).
MATERIA 21
Interacciones de las nuevas moléculas antiandrogénicas del cáncer de próstata en el paciente pluripatológico y polimedicado. Escalas de Riesgo.
MATERIA 22
Manejo de los efectos secundarios de la medicación utilizada en el cáncer de próstata resistente a la castración (Abiraterona, Enzalutamida, Radio-223).
Módulo II.
CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-SENSIBLE AVANZADO Y RESISTENTE A LA CASTRACIÓN
MATERIA 23
Papel de la Linfadenectomia de rescate en la progresión a terapia local con cirugía o radioterapia.
MATERIA 24
Papel de la Cirugía, de la Radioterapia y del tratamiento hormonal en el Manejo del Paciente Oligo-metastásico
MATERIA 25
Bases de la hormonoterapia en el cáncer de próstata AVANZADO. Ensayos Clínicos y Resultados. Neoadyuvancia, adyuvancia.
MATERIA 26
Mecanismos de los diferentes Tipos de hormonoterapia y sus indicaciones según grupos de riesgo, carga y volumen tumoral.
MATERIA 27
Cáncer de próstata resistente a la castración: Diagnóstico e indicaciones de tratamiento en el paciente de Perfil I y II
MATERIA 28
Cáncer de próstata resistente a la castración: Diagnóstico e indicaciones de tratamiento en el paciente de Perfil III, IV, V
MATERIA 29
Papel de la Quimioterapia en el cáncer de próstata avanzado hormono-naive. Análisis de los Estudios Clínicos (CHAARTED, GETUG, y STAMPEDE-DOCETAXEL)
MATERIA 30
Papel de la Abiraterona en el Cancer de Próstata Metastasico de Novo.
MATERIA 31
Mecanismos de progresión de cáncer de próstata desde su fase hormono-sensible a la fase de resistencia a la castración.
MATERIA 32
Estudios clínicos en Cáncer de Próstata Resistente a la Castración con Abiraterona. Implicaciones en la clínica de los nuevos datos.
MATERIA 33
Estudios clínicos en Cáncer de Próstata Resistente a la castración con Enzalutamida. Implicaciones en la clínica.
MATERIA 34
Estudios Clínicos en Cáncer de próstata resistente a la castración con Radio 223. Análisis comparativo de los distintos ensayos clínicos en el CPRC M1.
Terapias de combinación y secuenciales, Cual es el futuro.
Módulo III.
CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN M0 Y M1
MATERIA 35
Definición del cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico (M0). Identificación y diagnóstico del CPRC M0
MATERIA 36
Ensayos clínicos internacionales con las nuevas moléculas en el CPRC M0.
MATERIA 37
Situación en España y problemática del CPRC M0. Estrategias de gestión clínica.
MATERIA 38
Identificación y diagnóstico del CPRC M1 por técnicas de imagen anatómicas (TAC, RNM) y funcionales (Gammagrafia ósea, PET-TAC con Colina, PSMA).
MATERIA 39
Criterios de Derivación del Paciente con un Cáncer de próstata avanzado del medio extra-hospitalario al Hospitalario.
MATERIA 40
Evidencias y Recomendaciones de las Guías clínicas europeas (EAU) y americanas (NCCN, AUA) en el CPRC M1.
MATERIA 41
Recomendaciones del Protocolo de la AEU en cáncer de próstata resistente a la Castración y adaptación en las distintas CCAA.
Aplicación APP para urólogos españoles.
MATERIA 42
Manejo de la enfermedad ósea y sus complicaciones en el CPRC M1. Asociaciones farmacológicas para el tratamiento oncológico de la enfermedad y del dolor óseo. Estudios y Ensayos Clínicos.
MATERIA 43
Experiencia en España en el CPRC M1. Bases de Datos y Registros Nacionales en la Plataforma de Investigación de Estudios Multicéntricos (PIEM) de la AEU/FIU.
MATERIA 44
Definición de la progresión local de la enfermedad prostática. Cómo identificarla y tratarla.
MATERIA 45
Efecto de las nuevas moléculas en la enfermedad local a corto y largo plazo.
MATERIA 46
Manejo del paciente añosos con Cáncer de próstata avanzado o resistente a la castración.
MATERIA 47
Hasta cuando mantener un tratamiento y que criterios seguir para cambiarlo o abandonarlo. Cuando tomar la decisión de Cuidados paliativos y otras consideraciones éticas.
MATERIA 48
Nuevos Horizontes en Manejo de Cáncer de Próstata Avanzado. Ensayos Clínicos en Marcha.
MATERIA 49
La investigación futura en CPRC (CTCs y Biopsia Liquida en el Ca próstata localizado y en el CPCR). Hacia donde nos dirigimos. La participación del urólogo en ensayos clínicos en CPRC M0 Y M1.
Recursos y Estructuras necesarias para realizar Ensayos Clínicos.
MATERIA 50
El papel de la Sociedad Científica (AEU) y de Farmaindustria. Código Ético y de Buenas Prácticas Clínicas. El Cáncer de Próstata en los Medios de Comunicación.
Módulo IV.
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Cada alumno realizará una Evaluación y un Trabajo Fin de Máster tutorizado por un Tutor-Profesor del Master.